viernes, 23 de junio de 2017

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS-CARLOS OLARTE

PROGRAMA GENERAL DE FORMACIÓN PARA EVALUADORES                                    DE DESEMPEÑO DOCENTE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR-COORDINACIÓN 3


MÓDULO 4
                EL USO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO ACTUAL Y FACILITAR EL DESEMPEÑO POTENCIAL DEL DOCENTE

TEMA 1
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1.
INTEGRACIÓN DEL PORTAFOLIO: MI PRÁCTICA DOCENTE


PRESENTA
CARLOS ARTURO OLARTE RAMOS


FACILITADOR
LEM. JOSÉ ARMANDO DZUL XULUC



VILLAHERMOSA, TABASCO; JUNIO DE 2017



CONTENIDO TEMÁTICO


1. PRESENTACIÓN PERSONAL

2. RESPONSABILIDADES

3. REFLEXIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO

4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

5. ROL DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE

6. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA

7. RETROALIMENTACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE

8. ANEXOS



1. PRESENTACIÓN PERSONAL
Mi nombre es Carlos Arturo Olarte Ramos, licenciado en Comunicación y en Psicología por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), con posgrados en Administración y en Psicología, por la UJAT y la Universidad Veracruzana (UV).
Me desempeño como profesor investigador en el área de Comunicación en la UJAT y como docente de Taller de Lectura y Redacción en el Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab). Tengo aproximadamente 15 años dedicado a la docencia, tanto en centros particulares como en públicos, en los niveles: básico (secundaria), medio superior y superior.




Participé con un cartel en el VI Coloquio Internacional sobre Estudios de Varones y Masculinidades, en Recife, Brasil, durante abril de 2017; fue una excelente experiencia.





Me dedico a la docencia porque me considero una persona profesional en mis áreas de conocimiento, con vocación para trabajar en educación y con habilidades sociales para establecer procesos comunicativos con el estudiantado, sobre todo los de nivel medio superior y superior. En una ocasión un alumno universitario me escribió que soy una de las pocas personas que nacen para ejercer la docencia; la verdad me encantó el que haya escrito eso y me motivó a continuar con mi labor.

Soy de los profesores que está en constante formación porque con frecuencia participo en cursos sobre tópicos relacionados con la Comunicación, Psicología y Educación. Tengo la fortuna de ser colaborador externo del Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior, A.C. (Copeems) y del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior  (Ceneval). En mi formación cuento con un diplomado del Programa de Formación Docente (Profordems) y la certificación de competencias docentes (Certidems).
Considero que mis fortalezas como profesor son la planeación, organización y ejecución de actividades diversas con el estudiantado, la expresión oral y escrita, la ortografía, la elaboración de reactivos y la sistematización de información. Reconozco que mis áreas de oportunidad son: el trabajo colaborativo, el dominio de una segunda lengua, el uso de tecnología de vanguardia y las actividades directivas.
En mi labor docente existen diversas problemáticas que directa e indirectamente obstaculizan el proceso de aprendizaje, entre ellas, la cantidad de estudiantes en un salón de clases (45 personas en un espacio), los factores familiares (desintegración, abandono afectivo) y comunitarios (adicciones, violencia) asociados al alumnado, las condiciones del escenario áulico (higiene, ventilación, iluminación y equipo) y los factores ambientales del lugar (exceso de calor). Sin embargo, se ha logado avanzar e impulsar al estudiantado en su preparación académica.

2. RESPONSABILIDADES
a. Del docente. Asignaturas que imparte. Otras comisiones.
Desde que en 2013 inicié labores en el Cobatab, he impartido las asignaturas de: Taller de Lectura y Redacción 1 y 2, que pertenecen al campo disciplinar de Comunicación. La mayor actividad que realizo en el nivel medio superior es la docencia, pero he tenido diversas responsabilidades que complementan mi presencia en el plantel: tutor grupal, asesor de asignatura, revisor ortográfico en libros de textos, revisor de planes de estudio, aplicador de exámenes, preparación para evaluación Planea, conductor y animador en eventos especiales.  Así también me han comisionado para exponer en congresos nacionales sobre educación media superior y recibir capacitaciones diversas.


















3. REFLEXIONES DEL CONTEXTO EDUCATIVO
a. Escuela. Lugar geográfico. Modalidad educativa, tipo de bachillerato, matricula, programas que se implementan en la escuela.
El Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab) es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que imparte educación media superior mediante la modalidad de bachillerato general (escolarizada y no escolarizada), con características propedéuticas.
Inició operaciones el 19 de junio de 1976 en cinco municipios de Tabasco y a la fecha tiene presencia en todo el estado. Cuenta con 116 unidades operativas, de los cuales 51 son planteles oficiales, 63 son centros de Educación Media Superior a Distancia (EMSAD) y 2 son bachilleratos interculturales; opera una Unidad de Nivelación Académica (UNA), un Centro de Enseñanza Abierta (CEA), además de 46 planteles particulares incorporados; con tal infraestructura cubre una demanda de más del 75% de la población en el nivel media superior. Sólo en los planteles oficiales, el Cobatab atendió a 53 mil 387 alumnos durante el semestre 2016-A.
Su plan de estudios responde a los indicadores establecidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) y la Dirección General de Bachillerato (DGB). Su mapa curricular tiene un enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias (vigente desde 2009), distribuido en seis semestres; está integrado por un componente básico (114 horas/228 créditos), formación propedéutica (24 horas/48 créditos), formación profesional (28 horas/56 créditos), actividades extracurriculares (30 horas/0 créditos) y laboratorio (7 horas/0 créditos), que totalizan 203 horas y 332 créditos.
Las asignaturas básicas se agrupan en cinco áreas de conocimiento: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicación. La formación profesional se imparte a partir del tercer semestre, con las capacitaciones electivas de: Administración, Turismo, Desarrollo Comunitario, Diseño, Laboratorista Clínico, Informática y Contabilidad, las cuales proporcionan al estudiante la posibilidad de adquirir conocimientos, habilidades, y actitudes que le permitan llevar a cabo actividades relacionadas con el trabajo, sin limitación para la elección de una carrera profesional. Por su parte, la formación propedéutica se establece para quinto y sexto semestres, con las series: I (Químico-Biológico), II (Físico-Matemático), III (Económico-Administrativo) y IV (Humanidades y Ciencias Sociales). Con este plan se promueven actividades para el desarrollo efectivo y motriz, la apreciación del arte, la práctica de los deportes y la participación en acciones sociales.
El Plantel 1 inició operaciones en el turno matutino con 650 alumnos distribuidos en 16 grupos; fue hasta 1982 cuando amplió su cobertura al turno vespertino.
El colegio se ubica sobre el Velódromo de la Ciudad Deportiva s/n, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, Tabasco, en una de las áreas más activas de la ciudad. Fundada como “Santiago Caparroso” durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal, la colonia cambió de nombre a Primero de Mayo por petición de la Federación Revolucionaria de Obreros Campesinos (FROC), al considerar importante esa fecha y porque la mayoría de quienes habitaban esa colonia pertenecían a tal federación.
Frente al plantel se encuentra la Unidad Deportiva de Villahermosa, lo que permite la realización de eventos deportivos y culturales por parte de la institución escolar. Cerca se ubican Plaza Las Américas, Plaza Deportiva, Plaza Strada y Plaza Altabrisa, así como bancos, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia, agencias de automóviles, gasolineras, restoranes, pastelerías, papelerías y otros negocios, que convierten a la zona en un espacio totalmente comercial.
A pocos metros del plantel están tres fraccionamientos y dos privadas, el edificio del Instituto Nacional Electoral (INE), la Escuela Normal de Educación Física, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el DIF Estatal y otras oficinas gubernamentales, que muestran el dinamismo de esa parte de la ciudad.
Por su ubicación, el Plantel 1 es el más demandado de los planteles del Cobatab y uno de los centros de educación media superior más solicitados en la capital tabasqueña. La infraestructura de esta institución lo conforman 27 aulas, 1 biblioteca, 1 taller de dibujo, 1 auditorio, 2 cubículos de orientación, 1 espacio para tutoría, 1 sala de maestros, 1 sala de academia, 2 centros de cómputo, 1 laboratorio de biología, 1 laboratorio de química, 1 biblioteca, 1 plaza cívica techada, 1 cancha de usos múltiples, 1 cafetería, 2 sanitarios de alumnos (para ambos turnos) y 2 sanitarios de alumnas (para ambos turnos), 2 sanitarios para personal masculino y 2 sanitarios para personal femenino, 1 dirección, 2 subdirecciones (una para cada turno), 2 oficinas de control escolar (una para cada turno), 1 sala de academias y 2 jefaturas de oficina (una para cada turno), todos distribuidos en 7 edificios.
La clave como centro de trabajo es 27ECB0001X. Ofrece las capacitaciones de Diseño, Informática, Administración, Desarrollo Comunitario y Puericultura, así como las series I, II, III y IV. De igual manera cuenta con los servicios de: orientación psicopedagógica, tutorías, atención médica y servicios amigables; su centro psicopedagógico atiende problemáticas de abandono escolar, indisciplina, consumo de drogas, apatía, embarazo no planeado, discapacidades y ausentismo. Actualmente se está implementando el programa Constrúyete y se da seguimiento a la evaluación Planea.
La plantilla docente es de 108 profesores (88 de ellos en ambos turnos) con niveles académicos de licenciatura (83%), maestría (15%) y técnico superior universitario (2%). El profesorado se ha sumado a los esfuerzos del Gobierno Federal para elevar la calidad educativa al capacitarse en los programas del Servicio Profesional Docente y de la Dirección General de Cobatab, así como estudios que de forma particular deciden. El plantel 1 cuenta con docentes acreditados por el Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems) y Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Certidems).
Al personal docente le corresponde: elaborar programas de estudio; participar en la integración y funcionamiento de las academias de profesores, en las áreas del conocimiento que imparta; participar en eventos culturales, artísticos y deportivos; y propiciar la participación educativa a los grupos de alumnos.
Las Academias constituyen un recurso educativo permanente de actividades grupales, inscritas en un marco institucional y eminentemente propositivo a las acciones académicas. Entre otras actividades, deben generar propuestas, ideas e innovaciones para el diseño y desarrollo de proyectos de manera conjunta, participativa e integral; proponer las normas pedagógicas, contenidos de programas, planes y programas de estudios, métodos, técnicas y materiales didácticos e instrumentos para la evaluación del aprendizaje en el bachillerato y sus diferentes modalidades; y proponer los sistemas que permitan elevar el aprovechamiento académico de los estudiantes y la eficiencia terminal.
Cada año se integra en el plantel 1 una sociedad de padres de familia para colaborar en una mejor integración de la comunidad escolar, así como el mejoramiento de los planteles; elaborar sus programas de trabajo de acuerdo a las necesidades del centro educativo, pero se abstendrán de intervenir en los aspectos pedagógicos, administrativos y laborales del plantel. El que exista una sociedad de padres de familia refiere participación activa de papá, mamá y tutor con las actividades del plantel.
De acuerdo a la dirección y a las oficinas de control escolar del Plantel 1, 95% de los (las) responsables de los (las) alumnos(as) asisten a la junta de inicio de semestre, cifra que baja a 80 o 70% cuando se trata de entrega de calificaciones parciales y final; se registra además mayor presencia de madres que de padres (en una relación de 7 a 3) y una escasa presencia de ambos progenitores. En el transcurso del semestre, sobre todo en el segundo parcial, son mínimos los padres/madres de familia que acuden al plantel a preguntar por el avance del (la) alumno(a) cuando llevan calificaciones reprobatorias. Se observa también que 25% de los asistentes a las juntas de entrega de calificaciones se acercan al cuerpo docente para preguntar sobre la evaluación realizada, la calificación obtenida y el comportamiento en el aula, además de solicitar sugerencias para mejorar el rendimiento escolar. 

b. Aula. Perfil de egreso, nivel socioeconómico, cultural, tipos de aprendizaje. Características de los estudiantes.
La matrícula en el semestre 2017-A fue de 1540 alumnos, de los cuales 67% (mil 026 estudiantes) se registraron en el turno matutino y 33% (514 estudiantes) en el vespertino; el estudiantado tiene la opción de inscribirse a distintos programas de becas, tales como: de manutención modalidad abandono, de excelencia, para la continuación de estudios; asimismo se apoya el trámite para la beca Prospera.
Referente al abandono y deserción escolar, registros de la oficina de control escolar consideran que la falta de recursos, embarazos no planeados y la distancia de la casa al plantel, contribuyen a tal fenómeno. Por ello es que el índice de eficiencia terminal es de aproximadamente 75%, considerando que hay alumnos (as) que se atrasan para repetir asignaturas y/o semestre.
Uno de los 27 grupos que integran el turno matutino del Plantel 1 es el segundo semestre B (grupo de donde se obtuvieron las evidencias), el cual ocupa un salón que cuenta con aire acondicionado y mobiliario completo. Está conformado por 37 estudiantes, de los cuales 59% son varones y 41%, mujeres, con edades entre los 15 y 16 años.
Se infiere que la mayoría de esa población mantiene adecuadas relaciones familiares, pero se identifican diversas problemáticas que impactan en el proceso educativo, tales como abandono emocional por parte de padres/madres debido a la actividad laboral, falta de la figura paterna y escasez de recursos. Por otra parte, 74% del estudiantado de dicho grupo vive con sus progenitores, 20% con la madre como jefa de familia, 3% con hermanos y otro 3% con tíos. En cuanto a la vivienda, 83% habita casa propia y 17%, rentada, ubicadas en zona urbana (57%), rural (30%) y semiurbana (13%).
La mayoría pertenece a familias donde el padre y la madre trabajan, lo que implica un escenario de mayor independencia para el alumnado. 70% de los padres son empleados, 17% trabajan de forma particular y 4% se desconoce; en cuanto a la madre, 47% se dedica al hogar, 40% son empleadas y 13% es particular.
El grupo fue catalogado por la directiva como “foco rojo” cuando estaba en primer semestre, debido al índice reprobatorio e inasistencia a las sesiones; el comportamiento de algunos de los estudiantes pasaba los límites del orden porque no realizaban actividades en las sesiones, no entregaban tareas y no presentaban las evaluaciones. Tal situación se transformó en segundo semestre debido a la mejoría de la mayoría de los y las alumnos(as) en las calificaciones parciales, sin embargo, 18% registra de 1 a 4 asignaturas reprobadas, y 8% tuvo deserción escolar; en cuanto al comportamiento estudiantil, las relaciones interpersonales en el grupo fueron más adecuadas, hubo mayor interacción con el cuerpo docente para las actividades a realizar y entregaron con frecuencia los productos encargados en las diversas materias.
Específicamente en la asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2, 11 alumnos(as) obtuvieron resultado reprobatorio, de los cuales cuatro desertaron (2 al inicio, 1 en el primer parcial y 1 en tercer parcial); los y las 26 aprobados (as) lo hicieron, en su mayoría, con un puntaje de 8, seguido de 7, 6 y 9.
El que haya 29% de estudiantes reprobados(as) indica la necesidad de implementar más técnicas de comprensión lectora por parte del docente y dar mejor seguimiento a las actividades estudiantiles, así como reforzar la vinculación docente-padre/madre/tutor/tutora y sensibilizar al estudiantado sobre su rol en el bachillerato.









Pese a que el docente explicó los criterios a evaluar en los productos comunicativos parciales, mantuvo comunicación con el alumnado por medio de canales diversos (grupo de whats app, página de Facebook y blog de la asignatura) y recordaba la fecha de entrega de los trabajos, dos fueron los factores que provocaron la reprobación: la no entrega de actividades y la poca comprensión lectora durante la evaluación escrita,




4. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
a. Programa de estudios
En el subsistema de Colegio de Bachilleres de Tabasco (Cobatab) se trabajan los programas oficiales de la Dirección General del Bachillerato (DGB), perteneciente a la Subsecretaría de Educación Media Superior, de la Secretaría de Educación Pública. En el caso de las asignaturas que imparto, Taller de Lectura y Redacción 1 y 2, los programas desglosan 10 bloques a través de los cuales se buscan desarrollar las habilidades de: escribir, leer, hablar y escuchar.
La asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2 pertenece al campo disciplinar  de Comunicación, del componente básico del mapa curricular. Las competencias disciplinares de este campo están dirigidas a consolidar la capacidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente en español y en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios o instrumentos, para organizar, clasificar e interpretar ideas, producir textos y expresarse en público de manera precisa, coherente y creativa; están orientadas, además, a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico.
Para efectos de este ejercicio, presento el contenido temático de la asignatura de Taller de Lectura y Redacción 2:


1. Textos funcionales
2. Clasificas textos funcionales
3. Léxico y semántica
4. Textos persuasivos
5. Clasificas textos persuasivos
6. El ensayo
7. Léxico y semántica
8. Textos recreativos
9. Clasificas textos recreativos
10. Clasificas textos recreativos


De forma institucional se trabaja una dosificación semestral, la que a continuación presento:



DOSIFICACIÓN ESTATAL 2017- A

  Asignatura: Taller de Lectura y Redacción 2            Sem. 2            Periodo 2017 -A

Bloque
Objeto de aprendizaje para
el logro de competencias
Semana
Fecha
Observaciones

Diagnóstico
Entre lo público y lo privado

1
07  al 10 de febrero




1


Textos funcionales
2

13 al 17 de febrero
Día 14
Actividad Masiva Constrúyete (Día del Amor y la Amistad)

1
Textos funcionales
3

20 al 24 de febrero


2

Clasificación de los textos funcionales

Lectura y entrevista

4
28 de febrero al 03 de marzo

Suspensión el día 27






3




Léxico y semántica: puntuación

5

06 al 10 de marzo
Revisión de Portafolio de evidencia y evaluación sumativa.

Día 8
Actividad Masiva Constrúyete (Día Internacional de la Mujer)


4

Textos persuasivos
6

13 al 16 de marzo

Suspensión el día 17


4

Textos persuasivos
7

21 al 24 de marzo

Suspensión el día 20



5

Clasificación de los textos persuasivos

Debate

8

27 al 31 de marzo
Reunión de Academias día 29 (Emsad) y día 30 (planteles).



6

Clasificación de los textos persuasivos

9

03 al 07 de abril




6



Ensayo
10
24 al 28 de abril
Revisión de Portafolio de evidencia y evaluación sumativa.

Día 28
Actividad Masiva Constrúyete
(Día del Niño)

7
Léxico y semántica: prefijos y sufijos
11

02 al 04 de mayo

Suspensión los días 01 y 05

8
Textos recreativos
12

08 al 12 de mayo
Evaluación extraordinaria intrasemestral

Día 9
Actividad Masiva Constrúyete
(Día de las Madres)



8


Textos recreativos

13

16 al 19 de mayo
Suspensión el día 15

Evaluación extraordinaria intrasemestral


9

Clasificación de textos recreativos


Lectura: La rebelión en la granja

14

22 al 26 de mayo
Revisión de Portafolio de evidencia y evaluación sumativa




9



Clasificación de textos recreativos
15

29 de mayo al 02 de junio
Revisión de Portafolio de evidencia y evaluación sumativa

Reunión de Academias día 01 (emsad) y día 02 (planteles)



10
Léxico y semántica: neologismos, tecnicismos y arcaísmos

16

05 al 09 de junio

Evaluación Final



17

12 al 16 de junio

Evaluación Final

Día 15
Actividad Masiva Constrúyete
(Aniversario COBATAB)


De ese contenido, presento la secuencia didáctica del bloque 6 “Ensayo”. La estrategia didáctica es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta educativa; se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unos determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes (Rodríguez, 2007).
Para desarrollar el bloque 6 (redactas ensayos), específicamente el objeto de aprendizaje (ensayo y metodología para su elaboración), se aplicó la estrategia que el bloque mismo determinó: ensayo, considerado por la Real Academia de la Lengua Española (2016) como “un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
El ensayo se emplea cuando se pretende que el alumnado revise una unidad temática, impulsándolo a que centre su atención en un único objeto de estudio: problema, área problemática, autor, concepto, proceso; a la vez que presente una unidad argumentativa a favor de una postura personal. En el caso de las evidencias que se exponen, se motivó para que focalizaran su atención en una temática (elección libre a partir de sus intereses), establecieran una postura, argumentaran y concluyeran.
Los materiales y recursos didácticos utilizados por el docente fueron: presentación electrónica, fotocopias y páginas de Internet; el alumnado utilizó libros y páginas de Internet para la elaboración del ensayo. Los materiales didácticos utilizados fueron convenientes ya que apoyaron el desarrollo del bloque y se despejaron las dudas planteadas por el estudiantado. El espacio áulico fue suficiente para el trabajo individual (acomodo de las bancas una detrás de otra, con el que se realizó la lectura en silencio, lo que favoreció la no distracción del alumno respecto a la lectura) y grupal (formación de equipos y acomodo de bancas de forma circular para el intercambio de ideas al revisar los ensayos, que permitió la interacción cara a cara). 
El bloque 6 (producción de ensayos) promueve las siguientes competencias genéricas:
- CG4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
- CG6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
- CG10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
Asimismo impulsa las siguientes competencias disciplinares del área:
- CD1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
- CD2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
- CD3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.
- CD4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.
-  CD5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
- CD6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
- CD8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.
El bloque se desarrolla en cuatro sesiones de 50 minutos cada una, donde se proporcionan las herramientas necesarias para que el estudiantado produzca un ensayo. Para la planeación de este bloque se consideraron los principios básicos de provisión, protección y participación; el modelo de la programación neurolingüística de Bandler y Grinder, además de las competencias genéricas y disciplinares a desarrollar.
En la primera sesión se realizó la presentación del bloque y la evaluación diagnóstica a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué es un ensayo?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuál es la secuencia a seguir para redactar un ensayo?, ¿qué tipo de fuentes puedes consultar?, ¿en qué ámbitos de la vida se emplean los ensayos? La dinámica consistió en la proyección por parte del docente de tales interrogantes y de las instrucciones para la participación voluntaria (individual y por equipos). Posteriormente se entregaron diversos ensayos para leerlos en silencio (principio de provisión), a fin de identificar el tema central y las ideas secundarias. Al término se hizo una plenaria para que el alumnado (principio de participación), con intervención voluntaria, explicara el texto que leyó y conceptualizara el ensayo, cuidándose en todo momento el respeto de las ideas y los comentarios (principio de protección).
La segunda sesión inició con una conexión de la clase anterior, preguntando las actividades realizadas y el concepto que sobre el ensayo se construyó; después el docente explicó la definición y características de este tipo de texto (se utilizó presentación electrónica-activación del canal visual). Se explicó la metodología a seguir para la elaboración de un ensayo y se trabajó con el ensayo distribuido en la sesión anterior; asimismo se explicó y ejemplificó la colocación de las referencias bibliográficas utilizadas. Se recordó que pueden revisar el blog (www.tlrolarte.blogspot.mx) y el Facebook (Textosterona) de la materia para revisar ejemplos y actividades relacionadas. En todo momento el profesor despejó las dudas presentadas por el estudiantado.
La tercera y cuarta sesiones se destinaron para recordar los tipos de argumentos y las temáticas para abordar en el ensayo. Se presentó además la situación comunicativa:
La dirección del plantel ha lanzado una convocatoria para participar en el Concurso de Ensayos 2016, con el objetivo de impulsar la expresión escrita sobre temas de interés para los adolescentes. Los escritos deben cumplir con las siguientes características:
a) Deberá respetar la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
b) Deben consultarse por lo menos cinco fuentes de información.
c) La extensión máxima es de dos cuartillas.
d) El texto debe estar justificado.
e) Se entregará en computadora.
f) Al final deben aparecer la lista de referencias bibliográficas.
Los trabajos se entregarán en la dirección del plantel, máximo el 13 de mayo de 2016. Se premiará un trabajo, cuyo autor recibirá una Tablet.
Después de la situación comunicativa, se mostró y explicó la rúbrica para que el alumnado supiera los criterios a cumplir en el producto solicitado; en todo momento se despejaron las dudas planteadas.
Los criterios usados para la rúbrica fueron:
1- Estructura interna (se estableció para evaluar el fondo del texto).
- Texto persuasivo. ¿Cumple con las características de un texto donde se argumenta un punto de vista personal?, ¿cumple con el género solicitado?
- Introducción, tesis, desarrollo y conclusión. ¿Se identifican los elementos estructurales de todo texto?, ¿expresa una postura personal respecto al tema?
- Objetivo. ¿Establece claramente el objetivo del escrito?
- Título y tema. ¿Existe relación entre el encabezado y el contenido?, ¿es un título atractivo?
- Referencias bibliográficas. ¿Enlistas las diversas fuentes consultadas para la redacción del texto?, ¿respeta el sistema de clasificación APA?
2- Estructura externa (se estableció para evaluar la forma del texto).
- Tesis. ¿Es clara la postura personal respecto al tema abordado?
- Argumentación. ¿Presenta argumentación?, ¿hace uso de autores diversos para respaldar la argumentación?
- Referencias de autores. ¿Coloca las referencias en el texto de acuerdo al sistema APA?
- Puntuación y ortografía. ¿Utiliza adecuadamente los signos de puntuación?, ¿usa correctamente las tildes?, ¿escribe correctamente las palabras?
- Coherencia, cohesión y adecuación. ¿Las ideas son presentadas con un orden lógico?, ¿hay unidad textual?, ¿hace uso de lenguaje apropiado al nivel académico de los estudiantes?
3- Producción
a)    Limpieza. ¿La hoja utilizada está limpia y sin dobleces?, ¿existen rayones o manchones?
b)    Justificado. ¿El texto está justificado?, ¿respeta márgenes?, ¿interlineado?
En cada criterio existen tres posibles resultados: excelente (que vale 2 puntos), regular (vale 1 punto) e insuficiente (0 puntos), con una escala de 24 puntos como máximo.
En las dos sesiones destinadas a esta evaluación, los alumnos definieron el tema a trabajar y elaboraron un esquema de estructuración, siguiente los pasos para la elaboración de ensayo. En este momento se identificó la permanencia de dudas para elaborar el ensayo y el temor de muchos de los (las) estudiantes para definir una postura y argumentar; el docente explicó de forma particular a quienes mostraran inquietud al respecto.














b. Planeación didáctica. Tres momentos (apertura, desarrollo, cierre). Agentes (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN GENERALES DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA:
Tipo educativo:
Bachillerato general
Subsistema:
Cobatab
Periodo:
2017 A
Campo disciplinar:
Lenguaje y Comunicación
Asignatura:
TLR2
Semestre:
segundo
Grupo:
B
Turno:
Matutino


Mediadores:
Carlos Arturo Olarte Ramos

Propósito                      de la materia:
Desarrollar la competencia comunicativa del estudiante al ejercitar los dos ejes o habilidades de la lengua: comprensión (leer y escuchar) y producción (escribir y hablar) de textos.
Diagnóstico Externo(Comunidad)

El colegio se ubica sobre el Velódromo de la Ciudad Deportiva s/n, colonia Primero de Mayo, Villahermosa, Tabasco, en una de las áreas más activas de la ciudad.

Frente al plantel se encuentra la Unidad Deportiva de Villahermosa, lo que permite la realización de eventos deportivos y culturales por parte de la institución escolar. Cerca se ubican Plaza Las Américas, Plaza Deportiva, Plaza Strada y Plaza Altabrisa, así como bancos, tiendas departamentales, tiendas de conveniencia, agencias de automóviles, gasolineras, restoranes, pastelerías, papelerías y otros negocios, que convierten a la zona en un espacio totalmente comercial.

A pocos metros de la escuela operan tres fraccionamientos y dos privadas, el edificio del Instituto Nacional Electoral (INE), la Escuela Normal de Educación Física, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el DIF Estatal y otras oficinas gubernamentales, que muestran el dinamismo de esa parte de la ciudad.

Fortalezas:









Dinamismo económico

Accesibilidad

Servicios públicos suficientes (agua, luz, internet, transportación)

Necesidades:











Vigilancia policiaca

Reforestación de áreas verdes




Diagnóstico Interno(Institución)


La infraestructura de esta institución lo conforman 27 aulas, 1 biblioteca, 1 taller de dibujo, 1 auditorio, 2 cubículos de orientación, 1 espacio para tutoría, 1 sala de maestros, 1 sala de academia, 2 centros de cómputo, 1 laboratorio de biología, 1 laboratorio de química, 1 biblioteca, 1 plaza cívica techada, 1 cancha de usos múltiples, 1 cafetería, 2 sanitarios de alumnos (para ambos turnos) y 2 sanitarios de alumnas (para ambos turnos), 2 sanitarios para personal masculino y 2 sanitarios para personal femenino, 1 dirección, 2 subdirecciones (una para cada turno), 2 oficinas de control escolar (una para cada turno), 1 sala de academias y 2 jefaturas de oficina (una para cada turno), todos distribuidos en 7 edificios.

La clave como centro de trabajo es 27ECB0001X. Ofrece las capacitaciones de Diseño, Informática, Administración, Desarrollo Comunitario y Puericultura, así como las series I, II, III y IV. De igual manera cuenta con los servicios de: orientación psicopedagógica, tutorías, atención médica y servicios amigables; su centro psicopedagógico atiende problemáticas de abandono escolar, indisciplina, consumo de drogas, apatía, embarazo no planeado, discapacidades y ausentismo. Actualmente se está implementando el programa Constrúyete y se da seguimiento a la evaluación Planea.






Fortalezas:















Programas de apoyo para el estudiantado

Accesibilidad

Participación en eventos diversos





Necesidades:









Servicio de luz en las primeras horas del día

Equipo tecnológico (proyector, computadora, extensión)

Cafetería con menú variado y nutritivo

Programa ecológico

Programa de prevención de adicciones

Prevención de embarazos entre adolescentes
Diagnóstico del grupo

El segundo semestre B, turno matutino, está integrado por 45 estudiantes, de los cuales, 55% son varones y 45%, mujeres. El promedio de edad es de 15 años, con predominancia de alumnos provenientes de zona urbana. Los estilos de aprendizaje que predominan son el visual y el kinestésico, con reducido número de alumnado sonoro. De las competencias múltiples, hay más alumnos interpersonales, matemáticos y lingüísticos, que naturales e intrapersonales. En el grupo existen subgrupos muy marcados, que ha provocado la segmentación, sin embargo, responden ante cualquier convocatorio que se les invita por parte de la dirección o tutor grupal. Desafortunadamente se han presentado situaciones de robo y faltas de respeto en el grupo, por lo que están catalogados por la dirección como un grupo en foco rojo, atendido frecuentemente por servicio de psicología.

Fortalezas:


Diversas inteligencias

Capacidad de respuesta ante convocatorias académicas,  deportivas y artísticas


Necesidades:



Empatía

Respeto

Seguridad
                              
                                                                
BLOQUE: 6
TIEMPO ASIGNADO AL BLOQUE: una semana (24 al 28 de abril de 2017)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
Título:
Redactas ensayos
Numero de sesiones para esta secuencia:
4
Objeto de aprendizaje:
Ensayo, metodología
Desempeños:
-          Redactas ensayos empleando la metodología para la redacción
-          Aplica la secuencia metodológica para la redacción de los diferentes tipos de ensayo

COMPETENCIAS
Genéricas
Disciplinares
G4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

G5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

G6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

G8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

G9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

G10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

D1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

D2. Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

D3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

D4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

D5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

D6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

D12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.


CONTENIDOS
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Ensayo

Lectura de documentos diversos como fuentes de información para el ensayo

Redacción de ensayo

Revisión y corrección del ensayo



Trabajo colaborativo, comunicación, interculturalidad, respeto y responsabilidad

PROBLEMA DEL CONTEXTO:
Problemáticas o necesidades:
1. Sexting / cyberacoso
2. Discriminación
3. Migración

PROPÓSITO DE LA SECUENCIA
Redactas ensayos empleando la secuencia metodológica característica para la elaboración de este tipo de textos.
VINCULACIÓN/TRANSVERSALIDAD
Informática 2
Ética y Valores 2

MOMENTO
EJE
ACTIVIDADES
DURACIÓN
EVALUACIÓN (tipo, evidencia e instrumento)
RECURSOS PARA LA FORMACIÓN
Enseñanza
Aprendizaje
INICIO O APERTURA
1.       Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y  las normas
Presentación del bloque: objetos de aprendizaje, competencias por desarrollar, desempeños por alcanzar

Explicación de la situación didáctica y del producto: ensayo

Explicación de los criterios de evaluación


25 minutos

Presentación electrónica
2.    Análisis de saberes previos
Preguntas detonadoras (página 87 del libro base)




Realimentación de las preguntas detonadoras



25 minutos
Finalidad: explorar los conocimientos previos sobre el ensayo

Tipo de evaluación: heteroevaluación/diagnóstica

Evidencia: preguntas contestadas

Instrumento: guía de observación

Libro  base
DESARROLLO O APLICACIÓN
3.    Gestión del conocimiento
Explicación del concepto y características de ensayo, a partir del ejemplo de la página 90 (libro base)


Explicación de la metodología para la elaboración de ensayos


Lectura de concepto y características del ensayo (páginas 89, 90 y 91 del libro base)


Planeación del ensayo




50 minutos
Finalidad: explorar la aprehensión que sobre las característica del ensayo tiene el alumnado

Tipo de evaluación: autoevaluación/formativa

Evidencia: esquema del ensayo

Instrumento: rúbrica (página 88 del libro base)

Libro base

Blog y Fb de la materia
4.    Contextualización del problema
Explicación de problemáticas diversas para tema de ensayo (se retoman los casos expuestos en los bloques 4 y 5)


25 minutos


5.    Abordaje del problema
Recordatorio de tipos de argumentos


Explicación de fuentes de información para referenciarlos en el texto

Redacción de argumentos respecto al tema abordado


Ejercicio sobre referencias de fuentes en el texto y a final del texto
25 minutos
Finalidad: conocer el avance en la planeación del ensayo

Tipo de evaluación: coevaluación/formativa

Evidencia: esquema del ensayo

Instrumento: guía de observación

Presentación electrónica
CIERRE
6.    Socialización de las experiencias y los productos



Lectura de ensayos para realimentación grupal
50 minutos
Finalidad: conocer el desarrollo del ensayo

Tipo de evaluación: heteroevaluación/sumativa

Evidencia: ensayo

Instrumento: guía de observación


Proceso de evaluación:

Se evaluará el producto final (ensayo) considerando los siguientes criterios: estructuras interna y externa, contenido, redacción y ortografía (ver la rúbrica de evaluación correspondiente en la página 96 del libro base)

Anexo:

LINKS
Metodología para la elaboración de un ensayo
http://www.mty.itesm.mx/dhcs/deptos/ri/ri95-801/ptrevino/documentos/metoensay.html

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo
https://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf


BLOG Y FB
www.tlrolarte.blogspot.mx
https://www.facebook.com/Textosterona-1916206298605233/?fref=ts


LIBRO BASE
Zarzar, Carlos. (2017). Taller de Lectura y Redacción 2. (Cuarta edición). México: Grupo Editorial Patria






c. Evidencias de enseñanza-aprendizaje
A continuación se presentan diversos trabajos presentados por el estudiantado. Se identifica que es un producto complicado en su elaboración porque se quedan en lo básico de un texto.














Previo a la elaboración del ensayo, se realizó un debate para que el alumnado practicara la defensa de un punto de vista acerca de un tema de interés, a partir del uso de argumentos.

d. Instrumentos
Para evaluar el ensayo, se utilizó la siguiente rúbrica:

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN 2
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
PROYECTO 2 / PARCIAL 2
PRODUCTO: ENSAYO

ESTUDIANTE: _____________________________________________________________________

ASPECTOS
EXCELENTE
(2 puntos)
REGULAR
(1 punto)
INSUFICIENTE
(0 puntos)
CARACTERÍSTICAS EXTERNAS



1- Cumple con las características de ensayo como texto persuasivo.



2- Respeta la estructura textual: planteamiento, desarrollo y conclusión del tema que discute



3- Presenta el objetivo del ensayo.




4- El título está relacionado con el tema central del texto.



5- Enlista las referencias bibliográficas consultadas.




CARACTERÍSTICAS INTERNAS



1- Se identifica la tesis del ensayo.




2- Plantea adecuadamente los argumentos que respaldan la tesis.



3- Presenta referencias en el desarrollo del texto.




4- Respeta puntuación y ortografía.




5- El texto tiene coherencia, cohesión y adecuación.




PRODUCCIÓN



1- La presentación del ensayo es limpia.




2- El texto está justificado.




SUBTOTAL





TOTAL


PUNTAJE OBTENIDO
CALIFICACIÓN
PUNTAJE OBTENIDO
CALIFICACIÓN
0 a 4 puntos
5
13 a 16 puntos
8
  5 a 8 puntos
6
17 a 20 puntos
9
9 a 12 puntos
7
21 a 24 puntos
10
EVALUÓ: Mtro. Carlos Arturo Olarte Ramos.



e. Recursos didácticos
Se elaboró una presentación electrónica sobre el tema y se utilizaron copias de diversos ensayos. También se sugirió la revisión del blog y Facebook de la materia (Textosterona).

5. ROL DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTE
El docente fue guía para la elaboración del ensayo: primero explicó concepto, estructura, características y argumentación; luego orientó el trabajo realizado por el estudiantado. El alumnado buscó información sobre el tema a desarrollar y elaboró argumentos. 
La respuesta del estudiantado para la elaboración del ensayo fue suficiente, pero se detectó el plagio de información. Ante ello, el docente canceló los trabajos que no tuvieran referencias bibliográficas y aquellos que eran resumen de alguno que hubiese sido bajado de Internet.

6. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS DE ENSEÑANZA
a. Nivel de desempeño de los estudiantes
Después de la evaluación del bloque, se concluye lo siguiente respecto a la participación del grupo: el alumnado logra identificar las funciones del lenguaje que se aplican en un ensayo (funciones referencial y persuasiva), pero se le dificulta expresar por escrito los argumentos que respaldan una postura personal. La mayoría realiza composiciones básicas sin emitir juicios, con información bajada de Internet y poca reflexión; con frecuencia cometen errores de puntuación y de acentuación, además de la limitada coherencia y cohesión en sus textos. Tienen la capacidad para expresarse eficazmente de forma oral, no así por medio del lenguaje escrito debido a que no se respeta la normativa correspondiente, lo que da como resultado composiciones con baja competencia lingüística considerando que se encuentran en el nivel medio superior.
A pesar de ello se logra que el estudiantado utilice la metodología para la elaboración del ensayo, emita mensajes en contextos diversos, mantenga una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de prácticas sociales, además de que exprese ideas en composiciones con introducciones, desarrollo y conclusiones.
El material didáctico utilizado fue adecuado porque las copias del ensayo permitieron que el alumnado leyera el mismo ensayo de forma individual y en silencio; la presentación electrónica estimuló los canales visual y sonoro, presentando una secuencia lógica en el desarrollo del bloque.

b. Retroalimentación a los estudiantes
El docente realizó observaciones por escrito en el trabajo revisado y de forma oral cuando fue regresado. Cuando fue necesario, se despejaron dudas de los (las) estudiantes respecto a la valoración obtenida.


7. RETROALIMENTACIÓN A LA PRÁCTICA DOCENTE
a. Áreas de oportunidad.
Considero que el objeto de aprendizaje (ensayo) es complejo para el alumnado del Plantel 1 debido a que existe poco hábito de la lectura y limita comprensión de lo que se lee. Tal situación fue parcialmente considerada por el docente en la estrategia de enseñanza debido a que no se destinó tiempo suficiente para ejercicios de identificación de ideas principales y secundarias en un texto (debilidad), que sería de utilidad para que los alumnos definieran con menos dificultad los argumentos en el ensayo; además no hubo actividad para utilizar el canal kinestésico (debilidad).
Lo que hace falta mejorar en la práctica es la flexibilidad docente para guiar a los alumnos en la producción de textos, dar un mayor acompañamiento a quienes se identifiquen con dificultad en el desarrollo de competencias, incluso impulsar la mentoría entre compañeros(as) para el apoyo mutuo. Además se requiere mayor tiempo para practicar la ortografía y la redacción, plantear situaciones de aprendizaje más cercanas al estudiantado y colaborar con profesores(as) del área disciplinar para planificar estrategias didácticas que respondan a las necesidades del alumnado del Plantel 1.
b. Fortalezas docentes
Mi intervención es buena, incluso la considero excelente, sobre todo porque presento material en la que he participado en su elaboración, con la idea de que el profesor de Taller de Lectura y Redacción debe producir textos con la normativa correspondiente (fortaleza). Otro aspecto que domina el docente es la puntuación y ortografía, que lo impulsa a identificar errores que los (las) alumnos(as) cometan al respecto para que lo corrijan (fortaleza).

8. ANEXOS
a. Listas de cotejo, rubricas, fotografías, listas de asistencia, currículum vitae, blog, etc.
Se presentan imágenes del blog y el Facebook que utilizo de apoyo para la asignatura: Textosterona. Ha resultado una buena herramienta para la comunicación y orientación del estudiantado sobre el contenido temático de TLR 1 y 2.